jueves, 3 de octubre de 2019










REFLEXIONES SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA 
Y EL ÁREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN VENEZUELA



Dra. Ivonne Sutrum
2019


Se presenta un análisis de las políticas en Educación desarrollando las ideas sobre la base de una perspectiva histórica. Las ideas y referencias se centran en las apreciaciones que desarrollaron Muñoz, Morales y Díaz (2007) quienes expresan en un artículo que la educación en Venezuela “no tiende a lo que sería un perfil ideal”, algo en lo cual coincido plenamente. 
Cierto es que, aunque en el país hay un gran movimiento social que promueve la identidad cultural y la equidad sobre parámetros axiológicos particulares, hoy después de dos décadas casi de aparente transformación social no se observa realmente la promoción de una sociedad del conocimiento sino más bien la tendencia hacia una ideologización tenaz que borra valores propios de la sociedad venezolana.   

Se ha dicho de manera constante y permanente que se “trabaja” para la equidad social, no obstante, aunque esto pareciera ser la línea base de todos los principios y fines, hoy día el acceso al sistema educativo y el fortalecimiento en los planes de estudio hacia una educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía; no se reflejan en la práctica, ni se evidencian en las políticas. 
La llamada democracia – participativa se revela más bien como un pseudo - socialismo naciente que poco apoco va permeando espacios sin la autonomía de la ciudadanía, ni de los educandos, profesores, maestros o instituciones. 

No se puede negar que la ampliación de cobertura de matrícula con las llamadas Misiones y otros programas educativos resulta positiva, pero, estos esfuerzos se restan a sí mismo por la no supervisión de la calidad de los aprendizajes obtenidos, y en ocasiones por el manejo de las estadísticas reales y la valoración de su impacto. Sería interesante conocer y confirmar si realmente ha disminuido las tasas de deserción, aumentando los índices de retención, y, si se han renovado los contenidos de los currículos para hacerlos más pertinentes, incluyendo cambios importantes en la cultura escolar.

A continuación aspectos históricos a considerar: (rescatando la memoria)
“La política educativa en el período presidencial de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo fundamental el respeto y estímulo de las inclinaciones, intereses, promoción de la autonomía y las oportunidades para que cada persona pudiera desarrollar su potencialidad de acuerdo con las expectativas y aspiraciones de los individuos, sin embargo, la crisis presupuestaria se evidenció enfáticamente en el sistema educativo como punto negativo que afectó el desarrollo de la política educativa por los requerimientos humanos, financieros, técnicos y de infraestructura que demandaba (Martínez, 2001). 
En este período fue aprobada la Constitución de Venezuela de 1961, en ella se define a la educación como un derecho irrenunciable de la persona y como función del Estado primordial e indeclinable. A partir de la aprobación del texto constitucional se condujo el ejercicio de la función educativa en Venezuela. Se retoma la visión de la política educativa visionada en el primer período de Rómulo Betancourt, y los lineamientos establecidos en la Constitución de 1947.

En el siguiente período, el Dr. Raúl Leoni (1964-1969), conduce las riendas del Estado con base en la política denominada “Unidad Democrática”. En este lapso la matrícula estudiantil tuvo una caída del 30% , considerándose entonces el formar maestros en un breve período dar inicio a acciones que aumentaran el número de niños estudiantes.  (Martínez, 2001).

Durante el período del presidente Dr. Rafael Caldera (1969-1973), el modelo de enseñanza educativa se definió como un modelo de procesamiento de información que enfatizó en la capacidad que tiene el estudiante de retener e integrar información; en detrimento de la formación técnica ocasionada por el cierre de las escuelas técnicas, medida incomprensible desde todo punto de vista. Igual también las universidades públicas fueron cerradas por un período de tiempo, lo que trajo como consecuencia que los estudiantes reestructuraran sus metas, aplazaran logros y cambiaran su vida y planes a futuro. Es importante señalar que se produjo una modificación del sistema educativo, decretándose disposiciones legales que redefinen el ordenamiento jurídico y desarrollaban el contenido de la educación que se impartía en Venezuela

El primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1978), se inició en las condiciones económicas y políticas más favorables para llevar a cabo su programa, ya que contaba con un amplio respaldo político en el Congreso Nacional, por otro lado se incrementó el precio del petróleo como efecto de la política desarrollada por la OPEP. Sin embargo, a pesar de los inmensos recursos de los cuales se disponía, el despilfarro y el gasto público superaron todas las expectativas, impidiéndose el logro del objetivo inicial de formación del capital humano que requería la Nación y, el cual constituía factor fundamental que la educación precisaba para la transformación de su estructura y adecuarla a la nueva situación planteada.

En el período presidencial del Dr. Luís Herrera Cámpins (1979-1984), se elaboró el VI Plan de la Nación, que dentro de sus finalidades más importantes tuvo la optimización de la calidad de la educación, ofrecida a la población en edad escolar mediante la implementación del proyecto de escuela básica, a partir de este momento comenzó a elaborarse las leyes y documentos que hoy en día regulan el sistema educativo venezolano (Martínez, 2001).

En el gobierno del Jaime Lusinchi (1985-1989) se elaboró el VII Plan de la Nación que propuso una política educativa consistente en la implementación de un modelo de enseñanza basado en le procesamiento de información, enfocado en las relaciones sociales y el desarrollo personal. En este momento, el Ministerio de Educación, establece la Resolución 751 (1986). Un Régimen complementario a lo establecido en el artículo 74 de la Ley Orgánica de Educación de 1980, sobre organización y funcionamiento de la Comunidad Educativa, en donde se expresa la obligatoriedad del funcionamiento de la Comunidad Educativa de cada plantel, los integrantes de la Comunidad Educativa como institución (educadores, padres, o representantes-alumnos) y demás personas vinculadas con el desarrollo de la comunidad en general y los objetivos de la Comunidad Educativa, a saber:
      Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo.
      Promover la participación de la familia de la comunidad y de otras instituciones del proceso educativo.
      Afianzar en los alumnos el sentimiento de respeto, confraternidad, cooperación y solidaridad para con sus educadores, compañeros y demás integrantes de la comunidad
      Promover, manejar y participar en actividades científicas, humanísticas, técnicas, culturales, sociales, asistenciales, deportivas y recreativas que contribuyan al desarrollo y consolidación del proceso educativo y a la integración de padres y representantes al plantel, así como de este a la comunidad
      Contribuir con los aportes económicos o mediante prestación de servicios al desarrollo de las programaciones del plantel y a su conservación y mantenimiento, entre otros (Amaya y Gamboa, 2003). 

Al gobierno de Lusinchi, prosiguió el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), quien propone el VIII Plan de la Nación. Durante este período la educación descuida la función formativa y enfatiza la función normativa, en áreas como el desarrollo de la personalidad, la formación de hábitos de estudio y la identidad cultural y nacional, desvinculándose del desarrollo de las comunidades, el incremento sustancial de la matrícula estudiantil, no se correspondió con la asignación de recursos y dotación para el funcionamiento ocasionando la incorporación de numerosos docentes que carecían de la formación necesaria para acceder al sistema educativo (Martínez, 2001).
En el segundo período gubernamental del Dr. Rafael Caldera (1993-1998) se evidencia la falta de planificación en el sector educativo, la deficiente y extemporánea asignación de recursos y deficiente formación del personal docente.
En este período se dicta una Resolución de fecha 15 de enero de 1996, publicada en Gaceta Oficial Número 35-88-1, referida a la política de Estado en Formación de Docentes. Especifica fundamentos del perfil docente, en el que se destaca su papel de promotor social para lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad (Amaya y Gamboa, 2003).
La reforma educativa de 1997 se inserta en el ordenamiento jurídico venezolano, requiriendo normas de rango sublegal para adecuarlos a los componentes curriculares. Todo ello enmarcado dentro del proceso de Reforma del Estado Venezolano iniciado en 1989, planteando la necesidad de reformular la política educativa nacional.
También en este período se introducen los lineamientos curriculares que caracterizan un currículo abierto y flexible, por cuanto permite “considerar las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo” (Gamboa y Amaya, 2003), operacionalizadas en la escuela a través de los proyectos pedagógicos de aula y de plantel (actualmente, los Proyectos Plantel son sustituidos por los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios), los cuales guardan estrecha relación entre sí.
El proyecto político contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define a la política educativa como un derecho humano y como un servicio público, de acuerdo con lo contenido en los artículos: 139, 141, 143, 168 y 62. Así mismo la política educativa también se halla sustentada en los artículos 102, 103, 104, confiriéndole un carácter de: Democrática, integral, gratuita (hasta el pregrado universitario), permanente, obligatoria, plural, contextualizada, intercultural y bilingüe (para los pueblos indígenas). Donde el uso de la lengua indígena resulta obligatorio hasta el segundo grado de educación básica (Artículo121), enseñanza obligatoria de la educación física y el deporte, con excepciones según la ley (Artículo 111); y educación ambiental obligatoria en educación formal y no formal (Artículo 107).

Con el presidente Hugo Chávez (1999 – +2013 
Se destaca como políticas educativas el surgimiento de las Misiones Educativas Robinson y Ribas (Morales, 2005), con la finalidad de incluir dentro del sistema educativo a un sector de la población que por razones socioeconómicas se encontraba apartado de este. Las llamadas Escuelas Bolivarianas como modelo de institución pasan a abarcar no sólo el aspecto pedagógico sino también el relativo al suministro por parte del Estado de los elementos y condiciones que permitan el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje (Revilla, 2005).  Cabe preguntarse en estos párrafos porqué tantos modelos diferentes de instituciones educativas ¿? Sobre el aspecto antes mencionado cabe hacer una evaluación justa de lo que son los proyectos antes mencionados, su alcance e impacto social, cabe la pregunta Quién se beneficia en verdad?, Qué se busca con todo esto?
El discurso del Gobierno en los últimos años ha insistido con el argumento de que las acciones en el sector educativo están dirigidas a superar la situación de exclusión social en áreas de la población venezolana que nunca tuvieron acceso a su formación académica o le resultaba casi imposible mantenerse en el sistema educativo. De allí las diferentes misiones, además la Misión Robinson (I y II), se crea el Plan extraordinario de Alfabetización, la cartilla "yo sí puedo" en el "sistema braille", la Misión Ribas Técnica y la MISIÓN SUCRE, este último un plan nacional de acceso a la educación universitaria. La Misión Sucre brinda clases en la modalidad presencial, característica que ha logrado los objetivos de este plan educativo y se espera para planes a mediano plazo implementar estudios semipresenciales, a distancia, no convencional y la acreditación de experiencias. 
En el 2005, Venezuela es destacado como territorio libre de analfabetismo… , sin embargo, bastaría sólo pasar mañana mismo por las escuelas públicas y rehacer un conteo de alumnos participantes, egresados  y calidad de la enseñanza que hoy día reciben los niños y jóvenes venezolanos.
La lectura que se hace de documentos referidos a la Educación Especial da cuenta que esta también va cambiando de alguna forma. Se tiene la redefinición de términos y posiblemente fines y la reestructuración de los diferentes servicios y modificaciones de acciones que a largo plazo ya reflejan sus resultados.

Ya se ha hizo el camino desde un modelo clínico a un modelo totalmente pedagógico y ahora ya se habla de modelo ECOLÓGICO. Ahora lo focal parece ser la participación y el manejo del estado, esto es el centralismo y la definición de acciones por y desde un nivel central, dándose poder supervisorio a otras instancias, sin reglamentos o criterios concretos o estables. 

Las instituciones de Educación especial se han disuelto, modificado, desmembrado, mudadas y lo cierto es que, un gran número de niños que eran atendidos diariamente en ellas hoy están dispersos y excluidos de atención. Los problemas económicos del país, la escasez de alimentos, medicinas, la inflación, el trasporte, la inseguridad, la violencia se van comiendo sueños y tareas por hacer. 
Todas las instituciones son importantes y cierto es que hay nuevos enfoques alrededor de la condición de cada niño o adolescente, pero, la manera en que ha sido manejada esta “transformación” ha reducido el número de niños atendidos y el número de padres y familias a quienes se orientaba. (aunque las estadísticas digan lo contrario). También se tiene las condiciones de los maestros, las limitaciones económicas y el éxodo de aquellos que quedan lo que hace que la otrora atención de calidad se encuentre en franca decadencia.
La deserción y ausencia cabalga sobre las aulas en Venezuela, esa es una realidad que no puede ser ocultada. Se necesitará un grande y sostenido esfuerzo para que esta situación sea superada. 

Mientras, se espera …


Nota de referencia
Ingrid Karina Núñez Muñoz, Eduviges Morales, Irene Díaz (2007)
versión impresa ISSN 1315-8597. Gaceta Laboral v.13 n.3 Maracaibo dic. 2007.
El replanteamiento de las políticas educativas en Venezuela*
Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300004

No hay comentarios:

Publicar un comentario