sábado, 17 de agosto de 2019

Bilingüismo



Resultado de imagen para imagen bilinguismo




          
Dra. Ivonne A. Sutrum
Mayo 2019

La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el
desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a
buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje
y su posible relación en la determinación de acciones de un receptor (Iván Ríos Hernández, 2010)


En mi natal Venezuela trabajé en el Área de las DA durante más de 25 años y muy pocos casos llegaron a mi consulta  de Psicología por tal circunstancia ( Bilingüismo). Mi foco en ese entonces se centró permanentemente en el estudio de la de apropiación de la lectoescritura especialmente en niños de escasos recursos económicos.
No niego la fortuna que tuve al poder ver, analizar y escrutar en una extensa población de niños lo que es adueñase de la escritura como la mejor herramienta para la vida; al tiempo que observar las barreras que tenían para ello, unas veces de origen orgánico, emocional y la mayoría de origen social y escolar. Tengo la visión de la escuela en Venezuela desde la perspectiva del vitral de la Educación especial, lo que otorga una complejidad a las imágenes de este aspecto y fineza en la determinación de las causas de las Dificultades de Aprendizaje escolar en lectura, escritura, cálculo y otros procesos emocionales vitales para una vida plena.
Sin abundar en explicaciones, que no aportarían elementos a lo que deseo abordar en este escrito; inicio señalando un hecho que catalogo como trascendental para mi familia.
Hace varios años nuestro pequeño gran grupo – como lo llamo - migramos a Centroamérica, específicamente a Guatemala un hermoso país en el que existen lenguas autóctonas y una variada población de personas de otros países que pernoctan por diferentes causas:  turismo, negocios, u otros que han decidido vivir acá de manera permanente. Estos nuevos espacios de luz, afortunados y con estas características promueven pensar en el aspecto del Bilingüismo como tema interesante para investigar y explorar el lenguaje y el pensamiento como un hecho social significativo  
Guatemala se presenta como país multilingüe con un total de 24 idiomas.  22 idiomas Mayas, más el idioma Xinka, el idioma garífuna y el castellano. Se suma a ello la población de extranjeros que como se enunció antes conviven en estas tierras, y surgen muchas preguntas en el plano educativo en cuanto a la forma en cómo se dan los procesos de aprendizaje considerando esta gran mezcla de idiomas y lenguajes. De igual manera uno se pregunta sobre la manera en que se manejan los procesos cognitivos en esta Torre de Babel centroamericana, y las características para facilitar y evaluar aprendizajes que compongan un conglomerado social que eleve en forma permanente, sistemática y eficazmente sus aprendizajes, para un desarrollo de éstos como sociedad.
Fuente: Recuperado en https://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapaLinguistico.html

Mi curiosidad entonces me impulsa a conocer un poco más sobre esto e ir a la búsqueda de información inicial, sencilla y que pueda dar una visión primera a mis interrogantes.
Lo primero que pienso es en las generalidades sobre el Bilingüismo, concepto y características. A esto sigue como línea de pensamiento la Palabra y el Lenguaje como expresión del pensamiento el cual Importa como centro para la comunicación de ideas y cosmovisión, esa "visión del mundo" o imagen o figura general de la existencia. Puede decirse que es la realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman por determinadas percepciones, conceptualización y valoración de su propio entorno.
Cabe pensar entonces en cómo ese idioma se utiliza y la manera en que se empalma con estas lenguas propias de los ancestros y en las derivaciones que pueden hacerse respecto a ello desde el punto de vista educativo- cultural. Estimo que no es sólo considerar el Diseño curricular en los diferentes niveles educativos, sino también considerar el diseño instruccional; y ante esto, explorar si es el más adecuado y efectivo en estos espacios. Esto es, que se debe atender al hecho de que genere aprendizajes significativos con características especiales, los cuales hoy se hacen complejas aún más por las necesidades sentidas, el agobio económico y las migraciones que como fenómeno social están presentes en estas regiones y en el mundo en general.

Luego en una revisión que hiciera sobre mi país, Venezuela, los datos informan que a lo largo de muchos años la lengua dominante y heredada de la colonización por los españoles ha logrado “mayor prestigio que la lengua “vernácula” o lengua de autóctonos, por tanto es el español es el que prevalece en escenarios públicos y culturales desvalorizándose otros alejados de la llamada “civilización”. Hay que señalar que la mal llamada “revolución “- en letra pequeña- jamás impulsó en 20 años la verdadera visibilidad o transformación y mejora de la calidad de vida de la población indígena venezolana, es así como en los últimos años esta población ha sido víctima de exterminio, abuso y compra de ideas o valores que se alejan cada vez más de su autenticidad e identidad.
En mi tierra natal se ha ido extinguiendo la lengua de tribus que aún siguen luchando por su existencia y visibilidad y denuncian sus condiciones precarias de abandono y pobreza. Una gran cantidad del patrimonio cultural de etnias ha desaparecido y sólo queda su reseña como material para documentales y souvenirs de los habitantes de esas olvidadas regiones que son comercializados sólo como algo exótico.
Actualmente en Venezuela existen más de 26 diferentes tribus indígenas , tales como: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur.
Lamentablemente, la historia y la vida de estos pueblos ha sido embestida por la sinrazón y el egoísmo de los poderosos, siendo pocos quienes se ocupan de su desarrollo y cuido como comunidades y hermanos de territorio.

Contrastando estas realidades y considerando críticas locales, que pueden ser ciertas en alguna medida, acá en Centroamérica hay otra visión y acciones. A pesar de todas las circunstancias que también adversan a estas poblaciones autóctonas la realidad aparece de manera diferente. Acá las diferentes etnias se visibilizan con otro brillo y hasta oportunidades, esto, advirtiendo también que en ocasiones no son respetados y colocados en su digno estatus de habitantes de estas amables tierras.  
Mi percepción es que inteligentemente ellos se han fusionado pero preservando su raza, sus costumbres y su estilo de vida, incluso haciendo que el “forastero” haga uso de este cuando se asumen atuendos, comida, música y valores. - Aspectos estos que en mi país se puede decir han desaparecido casi totalmente - .
Cerrado este capítulo de referencia entramos de lleno a nuestra conversación entendiendo que estamos en un país (Guatemala) de muchas lenguas que aún están vivas y se preservan unas más que otras en los ambientes escolares y que son oídas en los mercados y en sitios públicos como elemento comunicacional – insisto cultura “aún viva”- de los habitantes autóctonos de estas tierras.
Pasando al Bilingüismo como centro de la disertación; se entiende este como el empleo habitual de dos lenguas en un mismo territorio. Se define también como la condición por la que un individuo, una colectividad o un medio de comunicación emplea indistintamente dos lenguas, sin que ninguna de ellas domine sobre la otra. J. Sanguinetti (2002) define el Bilingüismo como el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. Según la definición de McNamara (1969) una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua, tiene una de las cuatro habilidades de la segunda lengua: hablar, escuchar, leer y escribir.
Se distingue el bilingüismo social del individual. En el primer caso se hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en una misma comunidad de habla. El Bilingüismo individual, en cambio, se relaciona con las habilidades que una persona posee de dos lenguas y con los factores que intervienen en el proceso de adquisición. Del Bilingüismo social se ocupa la sociología y del Bilingüismo individual la psicología.

Características
Entre los aspectos que caracterizan a los hablantes bilingües se encuentran:
Grado: el nivel de competencia del bilingüe.
Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.
Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.
Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.

Causas
Tres son las causas principales de la aparición de una sociedad bilingüe:
 como consecuencia de procesos de expansión y unificación política.
 como consecuencia de movimientos migratorios.
 como consecuencia de los contactos internacionales.

En esta sección me detengo ante el hecho de los niños extranjeros que por movimientos migratorios deben aprehender nuevos vocablos y significados en sus escuelas (caso de lenguas Mayas). Lo que puede verse como positivo en cuanto incrementa o suma nuevas visiones y significados del entorno social.

Representación mental del bilingüe
Teniendo en cuenta la representación mental del bilingüe Weinreich (1953) distingue tres tipos de Bilingüismo:
Bilingüismo coordinado: las palabras equivalentes en dos lenguas se refieren a conceptos diferentes o tienen significados ligeramente diferentes.
Bilingüismo compuesto: las dos formas tienen un significado idéntico.
Bilingüismo subordinado: una lengua es la dominante y las palabras de la lengua no dominante se interpretan a través de las palabras de la lengua dominante.

Relación entre la lengua vehicular y la vernácula
La coexistencia entre dos lenguas siempre implica una tensión y una dinámica entre ellas que desemboca en alguna dirección, esto así, lo que presenta es un conglomerado que habita un mismo territorio y que han de mantener relaciones de comunicación y relaciones armónicas respetándose dentro de una misma estructura social y permaneciendo en sí mismo en sus valores, creencias autonomía e identidad. En un mismo territorio conviven, entonces, individuos que hablan la lengua vehicular y otros que hablan la lengua vernácula, y ambas no están en condiciones de igualdad. La lengua vehicular acaba por producir la impresión de que es la lengua de las cuestiones importantes y públicas, es la lengua de la educación, la política, la ciencia, la administración y también, la lengua del trabajo y de la sociedad en general, además, abre la posibilidad de un ascenso social, mientras que la lengua vernácula se usa solo en el ámbito de las relaciones familiares y amistosas y es solo adecuada para la comunicación conversacional, los temas personales y las tradiciones. Por su parte la lengua vernácula es de alguna manera es relegada o utilizada en pocas ocasiones y por un estrato o sector particular, - aun cuando se hacen esfuerzos en las escuelas porque no desaparezca como lengua ancestral -.
Tal jerarquización produce un empobrecimiento de la lengua vernácula, que cuanto menos se usa para las instancias elevadas, la ciencia y el arte, más inadecuada se hace para ello. Este empobrecimiento a su vez se traduce en una invasión de términos y formas sintácticas de la lengua vehicular en la lengua vernácula, que la deforman progresivamente., calificándose el Bilingüismo de Diglósico cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales superiores.
Debe afirmarse entonces que la revitalización de las lenguas depende, ante todo, de la reafirmación de las comunidades y de su identidad cultural y que la cosmovisión de su colectivo es importante para conservar no solo territorialidad sino esa identidad plena y el respeto de ideas y estilos de solución de problemas por parte de propios y extraños.
Existen entonces dos grandes espacios en este problema, uno el relativo estrictamente a la función psicológica del habla y su explicación fisiológica- cerebral y la otra instancia es la instancia social que caracteriza al cerebro bilingüe. No es lo mismo la palabra PAN en Francia, en PAN en México, PAN en Venezuela, en tanto que en cada caso evocará una imagen diferente y un contexto particular. Esto así dice de la importancia del lenguaje, de la complejidad del bilingüismo y de la atención a los procesos cognitivos en la enseñanza – aprendizaje en un mundo globalizado.
Siempre surge la pregunta ¿cuál es la ventaja de ser bilingüe? Y ¿esta condición genera distintas capacidades cognitivas? Al respecto Bialistok, (2019) señala que de manera contraria a lo que se pensaba en otros tiempos lejos de interferir el bilingüismo como limitante en los procesos cognitivos más bien se observan complejos e importantes procesos de plasticidad cerebral que se traduce en un mayor control atencional.  Este esfuerzo atencional se traduciría en un desarrollo más rápido de los procesos de control cognitivo, no específicos del lenguaje, lo que es un beneficio para las funciones cognitivas.
Hay estudios que apoyan la idea que el Bilingüismo puede producir reservas cognitivas que nos harían más resistentes a los procesos de envejecimiento o neurodegenerativos. Incluso algunos investigadores señalan que el Alzheimer empezaba más tarde en un grupo de bilingües que en monolingües y aunque los resultados actuales aún no sean concluyentes se trata de una hipótesis muy sugerente.

Se dice de los bilingües que estos tienen mayor capacidad de concentración en una tarea, ignorando las interferencias a su alrededor. Sobre esto hay investigaciones del departamento de Psicología de la Universidad de California en Los Ángeles y de la Universidad Northwestern y de Houston en cuyos estudios se obtuvo que no había diferencias significativas en los cerebros de niños bilingüe o monolingüe, pero que, los bilingües tenían desarrollan habilidades o capacidades cognitivas que les permiten adaptarse a los cambios en las tareas que desarrollan denotando mayor concentración y memoria. Debe decirse con seriedad, que aunque también hay detractores de esta posición y estudios contradictorios al respecto, aprender más de un idioma es beneficioso para el cerebro porque le permite ejercitarse y mantenerse en forma, lo que puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades que van minando poco a poco sus capacidades.

Ventajas del Bilingüismo en los niños
Muchos de los autores que han investigado el bilingüismo, consideran que los niños expuestos desde muy temprano a dos lenguas, crecen como si tuviesen dos seres monolingües alojados dentro de su cerebro. Cuando dos idiomas están bien equilibrados, los niños bilingües tienen ventaja de pensamiento sobre niños monolingües, lo que quiere decir que el bilingüismo tiene efectos positivos en la inteligencia y en otros aspectos de la vida del niño. El aprendizaje de dos lenguas a la vez no representa ningún tipo de contaminación lingüística ni retraso en el aprendizaje. Algunos expertos sostienen que los niños expuestos a varios idiomas son más creativos y desarrollan mejor las habilidades de resolución de problemas. Hablar un segundo idioma, aunque solo sea durante los primeros años de vida del niño, le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro. La introducción del bilingüismo en la educación de los niños debe hacerse de forma natural.

Aspectos que incluyen los estudios sobre el Bilingüismo
La perspectiva de estudio del bilingüismo depende de la naturaleza de la disciplina que lo aborda. Se tiene así que los psicolingüistas enfocan su atención mayormente a las propiedades mentales y cognitivas de las personas bilingües; mientras que para los sociolingüistas tienen su interés en categorizar a los grupos sociales en base a la configuración de los lenguajes con relación a la dominación, prestigio y otras características sociológicas e institucionales. Hay gran cantidad de literatura interesante sobre este tema y resulta muy importante hacer análisis al respecto y hacer uso de los conocimientos que ya se tienen para generar nuevos aportes que beneficien a los habitantes de estas regiones quienes hacen uso de más de una lengua.
En el caso de los colegios debería hacerse estudios de la forma en cómo se apropian de las nuevas lenguas y en especial en este contexto la lengua Maya, y el tomarla no como algo raro o inusual sino con todo el respeto ir al rescate de vocablos que hablan de una civilización valiosa, y llena de sabiduría que genera formas y procederes que nunca en el tiempo pierden vigencia.
Este es un tema extenso que debe ser revisado, actualizado y medido en su real prospectiva. Más de un estudio afirma sobre los beneficios de hablar más de un idioma no sólo por facilitar la comunicación, sino los beneficios neurológicos en cuanto a la plasticidad cerebral que no es otra cosa que la capacidad del cerebro para remodelar las conexiones entre sus neuronas. Esto interviene en los procesos de memoria y de aprendizaje, y otras veces para compensar los efectos de lesiones cerebrales estableciendo nuevas redes. Estas modificaciones locales de la estructura del cerebro dependen del entorno y permiten al cerebro adaptarse. Finalizando con esto vemos la importancia del uso de nuevas palabras, de nuevos vocablos y significado por cuanto generan un conocimiento más amplio y comprensivo - más allá de la palabra - de nuestro entorno, la vida, el mundo.
Sería interesante entender en qué medida crecer en una sociedad bilingüe en la que existen cambios frecuentes entre lenguas puede alterar la representación de ambos idiomas en el cerebro y la forma en que activamos los mecanismos de control cognitivo y nuestra manera de responder socialmente
Es fascinante a observar cómo nuestro cerebro y su arquitectura puede ser moldeado por las habilidades que desarrollamos a lo largo de la vida y por otros factores socioculturales involucrándose la vida misma en una amalgama de palabras y acciones que son en definitiva lo que nos hace personas con sentimientos y valores
Mucho se ha hablado sobre este tema y dependiendo de la disciplina que lo aborde se enfocan unos aspectos más que otros. Así, los psicolingüistas enfocan su atención mayormente a las propiedades mentales y cognitivas de las personas bilingües y en caso de Los sociolingüistas han puesto más interés en categorizar a los grupos sociales en base a la configuración de los lenguajes con relación a la dominación, prestigio y otras características sociológicas e institucionales.

Concluyo este escrito con algunas consideraciones de (Redondo, 2015), quien sobre el lenguaje expresa:
“Quizá resulte cierto en ocasiones, como explicaba Wittgenstein que todo se gesta en el lenguaje. Sin embargo, y de vez en cuando, se dan experiencias que trascienden cualquier tipo de caracterización lingüística. Si esto pasa el lenguaje queda convertido, entonces, y como decía Virginia Woolf, en una red inútil, en un atavío que dificulta la capacidad de sentir."
Redondo se pregunta “¿cómo negarnos a intentar expresar lo maravilloso cuando llega, cuando quedamos encantados por ello? El lenguaje es hijo de un tiempo, del uso y de la ocasión; por tanto no quepa quizás una "ciencia del lenguaje"…

Nuestro ser infinitamente maravilloso, frágil y fuerte, silente y hablante, monolingüe, bilingüe o plurilingüe … social ante todo, cambia, se regenera y transforma cada segundo, eso es, todas las posibilidades para reflexionar y actuar.

Al hablar siempre después de la palabra habrá una pausa, para entendernos…




No hay comentarios:

Publicar un comentario